lunes, 1 de junio de 2015
SANTA CLARA
Saliendo de la calle Sarmiento cruzamos la calle Cobián Roffignac para, dirigirnos al Convento de Santa Clara por la calle del mismo nombre.
HISTORIA
En el último tercio del siglo XIII se instalaron en Pontevedra las órdenes mendicantes. La triple presencia de dominicos, franciscanos y clarisas, excepcional en las villas gallegas, y lo soberbio de sus edificaciones conventuales, son un claro exponente de la pujanza de la Villa en aquel momento.
El Convento de Santa Clara lo levantaron las monjas clarisas, modalidad contemplativa.
Ubicado extramuros, junto al denominado Camino de Castilla, se emplazaba a la puerta de Rocheforte.
La existencia del monasterio es anterior al año 1271, como consta en una escritura de donación de Mayor Pérez, esposa de Fernando Núñez Daldán, o de Aldán.
La primera abadesa que se conoce fue Doña Leonor Rodríguez, fallecida con gran fama de santa en el año 1341.
El documento más antiguo conocido data del año 1293, fecha en la que Juan Pérez, Dominga Martín y María Eans, hacen donación de varias heredades a favor de Teresa Pérez, probablemente monjas del monasterio.
Contó el convento con el favor de los soberanos de Castilla y León.
IGLESIA
La iglesia, de una nave, es de estilo ojival de finales del siglo XIV, en el que destacan el ábside poligonal con ventanas rasgadas en sus paños, más alto que la nave con bóveda de nervios radiales.
Tiene un importante conjunto de retablos barrocos .En 1730 se hizo el retablo mayor, de estilo churrigueresco.
La capilla mayor está decorada con seis motivos heráldicos, dos de ellos modernos y los otros cuatro de época medieval. Próximo al coro se encuentra el altar dedicado a la Virgen de los Desamparados, con un precioso lienzo de dicha imagen, hecho en el siglo XVII por un pintor italiano..
En el interior del convento nos podemos encontrar un hermoso claustro con jardín en forma de cruz, un cruceiro y una fuente muy parecida a la de la Herrería.
Los muros son más altos en el interior que en el exterior.
FACHADA
Presenta dos puertas de la misma estructura aunque su disposición varió con el paso del tiempo.
Los arcos son de medio punto y están protegidos por un saledizo.
Los capiteles aparecen adornados con figuras historiadas.
Unida a la casa hay una construcción que era la casa residencia del Sr. Arzobispo.
El convento de Santa Clara es de clausura, pero la iglesia se puede visitar durante todo el año en horario de culto. En este momento, solo hay en el convento dos monjitas ya de avanzada edad y se barajan distintas posibilidades sobre su futuro.
Pincha en estos enlaces y sabrás algo sobre su presente y su futuro
1 2
En Pontevedra existe una tradición que todos conocemos y que algunos en algún momento utilizamos: consiste en llevar huevos a Santa Clara para asegurarse un buen día climatológicamente hablando.
Las bodas, antiguamente se celebraban al aire libre, por lo que era muy importante contar con buen tiempo, además la presencia de la lluvia no hacía presagiar nada bueno y para conseguirlo las novias llevaban a un convento de monjas clarisas una docena de huevos.
Actualmente , esta tradición en Pontevedra aún está muy viva.
viernes, 8 de mayo de 2015
LOS EDIFICIOS DEL MUSEO
LOS EDIFICIOS DEL MUSEO
En la calle Sarmiento nos podemos encontrar muchos edificios importantes. voy a hablar hoy de los que conforman el MUSEO DE PONTEVEDRA
El hacendado sacerdote afincado en Perú Jorge de Andrade favoreció su construcción, auspiciada por el Concejo para reunir en un único centro los estudios existentes en la entonces villa, que había creado una fundación establecida en 1644.
Como podéis ver en la fotografía, presenta una larga fachada de bajo y un piso de sillería, con portalón en el ángulo más próximo a la iglesia, adintelado, con decoración de placas y pilastras, sobre el que figura el escudo de armas.
En el interior destaca el claustro de dos plantas y una hermosa escalera de piedra que desde la planta baja conduce al edificio superior. Esta escalera, aparece fechada en 1722 y firmada por un tal López.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el edificio fue sede de las más variadas empresas: escuela de niños, fábrica de tejidos, almacenes, sociedades, instituto, hospicio...
En el año 1894, la Sociedad Arqueológica de Pontevedra estudió la posibilidad de instalar en sus bajos su museo, pero hasta 1978 no se produce la autorización del Ministerio del Interior, la cesión del edificio.
El 11 de agosto de 1984 fue inaugurado como edificio del Museo de Pontevedra.
Otro edificio, es el pazo GARCÍA FLÓREZ que también se encuentra en la misma calle y que fue levantado a finales del siglo XVIII por Antonio García Estévez Fariña y su esposa Tomasa Suárez Flórez, aprovechando otro pazo anterior, de menores proporciones.
Este edificio fue sede de la Escuela Normal de Maestras entre los años 1881 y 1930.
Cuando fue adquirido por el Museo de Pontevedra estaba alquilado como almacén de un negocio funerario.
Cuando fue adquirido por el Museo de Pontevedra estaba alquilado como almacén de un negocio funerario.
Una de sus fachadas da a la calle Pasantería, donde se encuentra el primer edificio que fue sede del Museo de Pontevedra y que conocemos como el edificio Castro Monteagudo, al que se unió en su restauración mediante un puente sobre la calle Flórez para poder comunicar ambos edificios.
Ahora hablamos de este edificio que os acabo de nombrar, el CASTRO MONTEAGUDO situado en la calle Pasantería frente a la Plaza de la Leña.
El edificio Castro Monteagudo fue construido en 1760 por José de Castro y Monteagudo que ocupó el cargo de primer auditor de la provincia marítima de Pontevedra. Esta información apareció en un documento escrito en latín, que estaba guardado en el interior de una bolsa de lienzo y que fue encontrada por el maestro Alfredo García Hermida en el momento de realizar obras de reforma para la Escuela Unitaria de Niños, que había estado al cargo anteriormente de José Gay.
Antes de ser adquirida por el Museo de Pontevedra había tenido muy distintos usos : en el bajo local comercial "La Imperial", casa de comidas "La Flor", taller de carpintería "Rarrá"; en el piso, la anteriormente citada Escuela Unitaria, en parte del jardín, dando a la calle Pasantería, un alpendre, que antes de su adquisición era una cuadra de cerdos.
Cuenta además el Museo de Pontevedra con otro edificio muy próximo al anterior, conocido con el nombre FERNÁNDEZ LÓPEZ en honor de José Fernández López, benefactor del museo.
El último edificio que se unió a los fondos del museo es el conocido como SEXTO EDIFICIO. Es un edificio de reciente construcción que ocupa el solar que había sido la huerta de la Compañía de Jesús. Está ubicado detrás de la Iglesia de San Bartolomé y del edificio Sarmiento con el que está comunicado. Tiene la entrada por la calle Padre Amoedo, continuación de la calle Cobián Roffignac.
Aunque son importantes los edificios que os acabo de describir, lo realmente importante está dentro. la colección de más de 16.000 piezas que atesora el Museo de Pontevedra es un orgullo de todos los pontevedreses y nadie que nos visite debe marchar sin conocerla.
Antes de ser adquirida por el Museo de Pontevedra había tenido muy distintos usos : en el bajo local comercial "La Imperial", casa de comidas "La Flor", taller de carpintería "Rarrá"; en el piso, la anteriormente citada Escuela Unitaria, en parte del jardín, dando a la calle Pasantería, un alpendre, que antes de su adquisición era una cuadra de cerdos.
Cuenta además el Museo de Pontevedra con otro edificio muy próximo al anterior, conocido con el nombre FERNÁNDEZ LÓPEZ en honor de José Fernández López, benefactor del museo.
El último edificio que se unió a los fondos del museo es el conocido como SEXTO EDIFICIO. Es un edificio de reciente construcción que ocupa el solar que había sido la huerta de la Compañía de Jesús. Está ubicado detrás de la Iglesia de San Bartolomé y del edificio Sarmiento con el que está comunicado. Tiene la entrada por la calle Padre Amoedo, continuación de la calle Cobián Roffignac.
Aunque son importantes los edificios que os acabo de describir, lo realmente importante está dentro. la colección de más de 16.000 piezas que atesora el Museo de Pontevedra es un orgullo de todos los pontevedreses y nadie que nos visite debe marchar sin conocerla.
martes, 31 de marzo de 2015
POR LA CALLE SARMIENTO
POR LA CALLE SARMIENTO
Tradicionalmente, esta calle poseía doble nombre, dividido en el cruce con la calle Gregorio Fernández. Esta doble designación, rúa da Feira y Nuño Fatel, obedece a una ampliación de la muralla, el último y definitivo ensanche.
Ambos nombres ya aparecen recogidos en el " Livro Vello do Concello " (1437-1438).
La actual denominación honra la figura del Padre Sarmiento (1682-1737).
Aún en 1561 se conserva la denominación Nuño Fatel, que desaparece en el siglo siguiente, quedando englobada esta calle por el conjunto presidido por la Feira Vella, hoy Plaza de la Verdura.
La construcción, a partir de 1653, del colegio de la Compañía de Jesús que daba a esta calle, hizo que el patronímico Nuño Fatel desapareciese definitivamente, imponiéndose el de Compañía, nombre que incluso se respecta en 1854, pues el tramo propuesto para llevar el nombre de Sarmiento solo abarcaba la segunda parte de la calle.
En la actualidad se conserva el título de Sarmiento, pero con la información de que en el pasado se denominaba de la Compañía.
Llegamos por esta calle a la Iglesia de San Bartolomé, de la que os hablo en otra página, pero por el camino nos dejamos algunos edificios muy interesantes ( como podéis ver en este vídeo ) y de los cuales también tenemos que hablar....
Y HABLAREMOS.
martes, 17 de marzo de 2015
HOY POR SAN ROMÁN
HOY POR SAN ROMÁN
Hoy nos dirigimos por la calle San Román a la plaza de la Verdura.
Esta calle ya existía en el siglo XV. Se llamó a lo largo de los tiempos de muchas formas: Barrilería, por un acuerdo del Concejo ya que los talleres de envases para la exportación de vinos y escabeches de la gran industria de la tonelería que estaban en las calles adyacentes, eran necesarios para llevar fuera del país, por nuestro puerto, principalmente los vinos del Condado, de Ribadavia, de Orense y de otras zonas.También se conoció con el nombre de Peletería, Cabreira o Canto de Cabreira, pues en ese momento existían en ella pequeños artesanos que curtían pieles de todo tipo, pieles de cabra, de carnero, de cabrito, de gata y de otros tipos de pellicería. Otro de sus nombres fue el de Espoz y Mina y ya desde el año 1854 San Román, en honor del brigadier Joaquín Miranda, conde de San Román , muerto heroicamente en la batalla de Espinosa de los Monteros en el mes de noviembre de 1808.
Antiguamente, esta calle no terminaba en la Herrería sino que seguía hasta la calle de los comercios, hoy Soportales.
Era y es en la actualidad paso obligado para los vecinos que se dirigen a la Plaza de la Verdura o al mercado, por lo que en ella abundan los establecimientos comerciales, algunos ya muy antiguos como la librería e imprenta El Pueblo, los almacenes Clarita a la entrada de la calle, la cerería San Román... y como máximo colofón la farmacia de Puig que se encuentra ya al final de la calle, ya en la Plaza de la Verdura y de la que cuento su historia en una página aparte.
.jpg)

Esta calle ya existía en el siglo XV. Se llamó a lo largo de los tiempos de muchas formas: Barrilería, por un acuerdo del Concejo ya que los talleres de envases para la exportación de vinos y escabeches de la gran industria de la tonelería que estaban en las calles adyacentes, eran necesarios para llevar fuera del país, por nuestro puerto, principalmente los vinos del Condado, de Ribadavia, de Orense y de otras zonas.También se conoció con el nombre de Peletería, Cabreira o Canto de Cabreira, pues en ese momento existían en ella pequeños artesanos que curtían pieles de todo tipo, pieles de cabra, de carnero, de cabrito, de gata y de otros tipos de pellicería. Otro de sus nombres fue el de Espoz y Mina y ya desde el año 1854 San Román, en honor del brigadier Joaquín Miranda, conde de San Román , muerto heroicamente en la batalla de Espinosa de los Monteros en el mes de noviembre de 1808.
Antiguamente, esta calle no terminaba en la Herrería sino que seguía hasta la calle de los comercios, hoy Soportales.
Era y es en la actualidad paso obligado para los vecinos que se dirigen a la Plaza de la Verdura o al mercado, por lo que en ella abundan los establecimientos comerciales, algunos ya muy antiguos como la librería e imprenta El Pueblo, los almacenes Clarita a la entrada de la calle, la cerería San Román... y como máximo colofón la farmacia de Puig que se encuentra ya al final de la calle, ya en la Plaza de la Verdura y de la que cuento su historia en una página aparte.
.jpg)

Como remate a mi paseo por la Plaza de la Verdura nos vamos a tomar una caña y unas tapas a algún bar de la plaza, que hay bastantes y muy buenos.

Esta plaza es un lugar de tapeo local y podemos comenzar en la taberna Os Maristas con su fabuloso chorizo al vino, en Os Carballos las nécoras o chipirones, en Pintxo Viño hay pinchitos estupendos como el de milhojas de calabacín y gulas o el de quesadillas con mole. Pero hay más como El Baúl, Rúas, La Verdura, Feira Vella, O Furancho de Bora....En todos podemos disfrutar de una cocina tradicional o moderna y de unos vinos de cualquier zona en un ambiente alegre y agradable en una de nuestras bonitas plazas, la de la VERDURA.

Esta plaza es un lugar de tapeo local y podemos comenzar en la taberna Os Maristas con su fabuloso chorizo al vino, en Os Carballos las nécoras o chipirones, en Pintxo Viño hay pinchitos estupendos como el de milhojas de calabacín y gulas o el de quesadillas con mole. Pero hay más como El Baúl, Rúas, La Verdura, Feira Vella, O Furancho de Bora....En todos podemos disfrutar de una cocina tradicional o moderna y de unos vinos de cualquier zona en un ambiente alegre y agradable en una de nuestras bonitas plazas, la de la VERDURA.
lunes, 16 de marzo de 2015
POR LA CALLE SAN SEBASTIÁN
Hoy para llegar a la plaza de la Verdura voy a utilizar la calle de San Sebastián que cojo en los Soportales y que parece que coincide bastante con el trazado de la rúa Vigaría de la Edad Media, aunque con algunas modificaciones.
Se llamó hasta el año 1825 Rúa Cega das Trabancas. Cega porque se tapiaron sus entradas durante la epidemia de peste del año 1515 y Trabancas porque así se llamaba la calle por la que se entraba en ella , y además para distinguirla de otras calles que también se cegaron.
La peste produjo un gran impacto en Pontevedra. La actividad económica y laboral se paralizó y fueron tantos los gastos públicos que el Concejo se vio obligado a pedir préstamos a los vecinos acomodados.
Muchas familias nobles marcharon al campo, solo tres de los diez regidores permanecieron en la villa e incluso los médicos se ausentaban para atender a los enfermos en el campo.
Por todos estos problemas se eligió esta calle como lazareto donde se encerraban a los contagiados y también a los que eran sospechosos de tener la enfermedad.
Se llama de San Sebastián en honor a este santo que se sacó en procesión allá por 1854 para que acabase con la enfermedad. También es el patrón de Pontevedra, cuya celebración es el día 20 de enero.
Hoy en día es una calle de paso hacia la plaza de la Verdura y hacia los Soportales.
Después de esta lección de historia y recapacitando sobre los sucesos que en la Edad Media tuvieron esta calle como testigo, entramos en la plaza de la Verdura y reparamos en un edificio que preside la plaza y que se conoce como Casa da Luz, hoy se utiliza como Oficina de Turismo, pero también tiene una historia importante que descubriréis en la página A casa da luz.
Se llamó hasta el año 1825 Rúa Cega das Trabancas. Cega porque se tapiaron sus entradas durante la epidemia de peste del año 1515 y Trabancas porque así se llamaba la calle por la que se entraba en ella , y además para distinguirla de otras calles que también se cegaron.
La peste produjo un gran impacto en Pontevedra. La actividad económica y laboral se paralizó y fueron tantos los gastos públicos que el Concejo se vio obligado a pedir préstamos a los vecinos acomodados.
Muchas familias nobles marcharon al campo, solo tres de los diez regidores permanecieron en la villa e incluso los médicos se ausentaban para atender a los enfermos en el campo.
Por todos estos problemas se eligió esta calle como lazareto donde se encerraban a los contagiados y también a los que eran sospechosos de tener la enfermedad.
Se llama de San Sebastián en honor a este santo que se sacó en procesión allá por 1854 para que acabase con la enfermedad. También es el patrón de Pontevedra, cuya celebración es el día 20 de enero.
Hoy en día es una calle de paso hacia la plaza de la Verdura y hacia los Soportales.
Después de esta lección de historia y recapacitando sobre los sucesos que en la Edad Media tuvieron esta calle como testigo, entramos en la plaza de la Verdura y reparamos en un edificio que preside la plaza y que se conoce como Casa da Luz, hoy se utiliza como Oficina de Turismo, pero también tiene una historia importante que descubriréis en la página A casa da luz.
domingo, 15 de marzo de 2015
DOMINGO EN LA PLAZA DE LA VERDURA
Los vendedores de antigüedades, comparten cada vez más este espacio con los vendedores de viejo, que desvirtúan muchas veces el espíritu de este mercadillo.
Los puestos de monedas, sellos, postales, libros,cuadros, muebles... son una delicia para los amantes de piezas antiguas, pero junto a ellos conviven otros puestos que no se ajustan a la filosofía de un mercadillo de antigüedades y a los que se le debía, si se cree necesario trasladar a otro lugar.
Aparte de las antigüedades que se venden en los puestos, hay otras de las que se puede disfrutar todos los días y a todas las horas. Solo es necesario alzar la vista y la encontraremos mirando hacia la fuente a mano izquierda, es una ventana gótica maravillosa de la cual os hablo en otra página.
Está situada en el edificio que ocupa el bar Los Maristas.
sábado, 14 de marzo de 2015
PLAZA DE LA VERDURA
Vuelvo a la Plaza de la Verdura para contaros algo sobre algunos elementos de esta plaza que ayer me llamaron la atención y que en otras ocasiones me pasaron casi desapercibidos, debido principalmente a sentirlos como algo puramente normales que estaban ahí y punto.
Empiezo hoy con la fuente que tiene su pequeña historia.
Está ubicada en la parte baja de la plaza, es decir en la entrada por la calle Sarmiento.
Es de forja y está colocada encima de una plataforma de piedra.
Tiene cuatro cazoletas con sus respectivos grifos. Estos grifos son como lenguas de unas caras a modo de medallones que se presentan encima de cada cazuela.
También está decorada con filigranas y termina en una especie de copa.
Si queréis información de la historia de esta fuente está en otra pag. de este blog.
Os invito a ver un video de nuestra Pontevedra bonita:
Está ubicada en la parte baja de la plaza, es decir en la entrada por la calle Sarmiento.
Es de forja y está colocada encima de una plataforma de piedra.
Tiene cuatro cazoletas con sus respectivos grifos. Estos grifos son como lenguas de unas caras a modo de medallones que se presentan encima de cada cazuela.
También está decorada con filigranas y termina en una especie de copa.
Si queréis información de la historia de esta fuente está en otra pag. de este blog.
Os invito a ver un video de nuestra Pontevedra bonita:
viernes, 13 de marzo de 2015
PASEANDO POR PONTEVEDRA
Hoy hace un día estupendo, luce un sol radiante aunque corre un viento norte que produce una baja sensación térmica.
Me encuentro en Pontevedra, (http://www.pontevedra.gal/) una ciudad que como todos sabéis pertenece a la Comunidad Autónoma de Galicia y que es la capital de las maravillosas Rías Baixas (Turismo Rías Baixas ).
De camino hacia el mercado paso por la Plaza de la Verdura donde me siento a tomar un café debajo de los soportales. Allí empiezo a contemplar lo que mis ojos me hacen ver hoy de una forma distinta (parece que me levanté más sensible), y me doy cuenta que lo que estoy viendo tengo que compartirlo con otras personas, los vecinos de Pontevedra para que disfruten de su ciudad, los visitantes para que se asombren con esta ciudad que dicen algunos es la gran desconocida.
Estoy en la plaza de la Verdura ( plano ) que a estas horas ya tiene una animación importante: terrazas y veladores que ocupan gran parte de los soportales y de la propia plaza, gente que la atraviesa para ir o venir a algún sitio, clientes que se acercan a las tiendas ...Hablando de pequeñas tiendas me llama la atención A tenda da gata parece que es la típica tienda de barrio adaptada a estos tiempos.
Os cuento más cosas de esta plaza en la página correspondiente.
Ahora podéis ver este video de Pontevedra:
Ahora podéis ver este video de Pontevedra:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)